Jornada Satélite

Evento Satélite
Encuentro de Investigadores e Investigadoras jóvenes
Lunes 4 de diciembre – 12:30 hrs
El objetivo del evento es promover la constitución de una comunidad de investigadores a nivel nacional desde su inicio, compartir inquietudes e impulsar instancias que contribuyan a su formación. El trabajo está orientado a estudiantes de licenciatura y posgrado (magíster y doctorados) de nuestro país que se interesen por la investigación en educación matemática, para lo cual el evento satélite contempla las actividades que a continuación se detallan.
Programa
Evento Satélite
Detalles del evento
Invitadas e invitados
- Carolina Gainza: Charla inaugural respecto a la comunicación y divulgación de las ciencias en Chile.
Carolina Gainza es Socióloga y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Se radica en Estados Unidos donde realiza sus estudios de Doctorado en Lenguaje y Literaturas Hispanas en la Universidad de Pittsburgh. Se ha desempeñado como académica en la Universidad de Chile y es profesora asociada en la Universidad Diego Portales. Sus principales intereses de investigación están relacionados con la cultura digital y la literatura digital en América Latina, en los que analiza el modo contemporáneo de producción cultural y la experiencia estética digital en el siglo XXI. Ha participado en seis proyectos de investigación desde 2014, entre los que se encuentran un FONDECYT de iniciación y un proyecto Fondecyt regular. Fue directora de la Revista Laboratorio. Además, es autora del libro “Narrativas y Poéticas Digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional”, publicado en el año 2018. Actualmente, la Doctora Gainza se desempeña como Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
- Marcela Parraguez: Charla El proyecto de investigación en educación matemática
Marcela Parraguez es Licenciada en Matemáticas, Profesora de Matemática y Magíster en Matemáticas, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Recibe el grado de Doctora en Matemática Educativa por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA-IPN, México. Sus líneas de investigación son el Pensamiento Matemático Avanzado, Pensamiento Matemático Específico y Formación de Profesores. Actualmente, la doctora Parraguez se desempeña como Secretaria de Capítulo Académico de la PUCV, siendo la autoridad encargada de la curia de la Universidad, principalmente, a través de proposiciones e informes fundados acerca de las grandes líneas de docencia, investigación y extensión. Ha desarrollado diversas estadías de investigación en universidades de Bolivia, Colombia, México, París, entre otros. En el año 2019, recibe el “Premio Clame por la Labor Científica para el Desarrollo de la Matemática Educativa”, otorgado por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa CLAME, Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
● Salomé Martínez: Charla Construcción de una red de formadores de profesores
La profesora Salomé Martínez es Ingeniera Matemática de la Universidad de Chile y Doctora en Matemáticas de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Es Profesora de la Universidad de Chile y académica del Departamento de Ingeniería Matemática, donde se desempeña como investigadora del Centro de Modelamiento Matemático y directora del Laboratorio de Educación de esa misma unidad. La doctora Martínez fue distinguida con el Premio Jóvenes Investigadores a la Excelencia Académica 2011 de la Academia de Ciencias de Chile, en reconocimiento a su aporte al desarrollo y educación de las matemáticas y al liderazgo científico. Su línea de investigación son las ecuaciones diferenciales parciales, en particular, el estudio de modelos provenientes de la ecología matemática y la física. Además, ha liderado una línea de trabajo en torno a la formación del profesorado en matemáticas. Ha formado parte de diversos comités de la universidad y de la facultad con el propósito de avanzar en la igualdad de género. En particular, lideró los esfuerzos que resultaron en la creación del Departamento de Género y Diversidad de la FCFM.
● Jaime Mena-Lorca, José Klenner y Nicolás Alarcón: Taller “Fenómenos naturales, desde la argumentación gráfica, con el uso de herramientas basadas en motores de matemática simbólica y geometría dinámica”
Jaime Mena Lorca es Doctor en Filosofía de la Universidad de Iowa EE.UU. Profesor en la Universidad Católica de Valparaíso, y académico del Instituto de Matemática y de los postgrados Magíster en Didáctica de la Matemática y Doctorado en Didáctica de la Matemática. Sus áreas de trabajo son: Formación Inicial de Profesores; Didáctica de la Matemática; Epistemología de la Matemática; la Modelación y Tecnología en la enseñanza de la matemática. Su aporte al conocimiento científico y su divulgación en la enseñanza de la matemática se evidencia a través de publicaciones de artículos, capítulos de libro y simposios, entre otros. Además de su participación en proyectos Fondef y Fondecyt en torno al conocimiento matemático y la formación de profesores ha sido sostenido.
El profesor José Antonio Klenner Jerez, es académico de la Universidad Andrés Bello, Magíster en Didáctica de la Matemática y candidato a Doctor de la misma disciplina en la Universidad Católica de Valparaíso. Es coordinador del área de Estadística para la carrera de Ingeniería Comercial. Investiga en el área de la tecnología en la enseñanza de la matemática con uso de aplicaciones móviles (apps) y plataformas educativas en el uso de las gráficas y su articulación entre asignaturas de matemáticas y de especialidad.
El profesor Nicolás Alejandro Alarcón Relmucao es Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Católica de Valparaíso. En la actualidad, se desempeña como estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Universidad Bielefeld de Alemania. Además, se ha desempeñado como profesor universitario en distintas universidades chilenas, centrando su investigación en la teoría Socioepistemológica y Teoría de Nociones Básicas con el propósito de conectar lo teórico-práctico en la enseñanza de la matemática.
Carolina Gainza | Marcela Parraguez | Salomé Martínez |
Jaime Mena | José Klenner | Nicolás Alarcón |